29/11/2016  -  
Eduardo Sierra: “ Estamos frente a un cambio climático en el que pasamos de un ciclo excelente a uno que, aunque no guste, es normal”
El prestigioso especialista en agroclimatología analiza cómo ha cambiado el clima en los últimos años y afirma que ,en términos generales, la temporada arandanera finalizará satisfactoriamente.
El Ingeniero Eduardo Sierra , especialista en agroclimatología indica que “En plena cosecha, se ve un panorama relativamente tranquilo si se lo compara con el año pasado que fue episodio record del Niño . Hoy tenemos en el Pacifico una Niña muy débil cuya influencia no estaría llegando mucho a Argentina y Uruguay, pero si una influencia perturbadora del Océano Atlántico, que tiene una puja muy grande entre la corriente de Malvinas, que es fría y se extiende a lo largo de la costa Sudamericana desde el polo y se encuentra a la altura de la frontera de Rio Grande do Sul y Santa Catarina ,con la corriente cálida del Brasil, que es la que nos está marcando las condiciones actuales con mucha humedad atmosférica y viento fresco”.

“El encuentro de ambas corrientes produce un giro ciclónico de los vientos y se introduce en Sudamérica con vientos sur, sudeste y este, que no permite levantar la temperatura. En cuanto hay un incremento térmico dura un día o un día y medio Al aumentar la temperatura sobre el continente, baja la presión, entonces el Atlántico recibe una inyección de aire fresco y húmedo marítimo, que ha sido la causa por la que la fruta tuvo retrasos en la coloración. Si bien en la campaña se tuvo muchas horas de frio, se necesitó calor y radiación. Las condiciones de cosecha en la zona de Entre Ríos, Corrientes y República Oriental del Uruguay se mantienen con episodios climáticos que no complican demasiado la misma, con pocas probabilidades de tormentas, vientos o excesos de calor por la influencias marítimas del Atlántico”, puntualiza el especialista.

Tucumán es otra cuestión por estar más cerca del Pacifico, y allí la niña produce tormentas aunque las perspectivas de desmejoramientos se darían una vez finalizada la cosecha. En términos generales Sierra estima que la temporada terminaría de bien a muy bien para Argentina y Uruguay.

Cambio climático

Al analizar las causas del cambio climático, el Ingeniero Sierra manifiesta que realmente hubo en 2006/2007 un período de quiebre que puso fin a 30 años muy buenos en el clima del planeta. A partir de allí aparecieron heladas y granizadas. Heladas que desde 1975 no se producían en el norte argentino y Paraguay. En 2013 volvieron las heladas. “Hubo 40 años buenos y ahora decimos que el cambio es causa del calentamiento global. Sudamérica tiene un ciclo climático en el que pasamos de un ciclo excelente a este regular, el calentamiento global le introduce tormentas al clima. Pasamos de ser el paraíso a un clima que, aunque no guste, esto es lo normal”.

Argentina y Uruguay presentan mayor vulnerabilidad por tener días con condiciones de clima limitantes y más riesgosos. Pero cuando nos va bien podemos alcanzar un fruto con mejor sabor. Con menos estética pero con sabor exquisito. Presentamos fruta no muy pareja por tener clima subtropical con el efecto de la corriente fría del polo que se caracteriza por ser moderado y estable. Es un clima austero. Allí es que Argentina y Uruguay presentan grandes ventajas.
Copyright 2025 APAMA | Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina
sitio desarrollado por artcon.com.ar