Warning: session_start(): Cannot send session cookie - headers already sent by (output started at /home16/apamacom/public_html/app/Controllers/main_controller.php:14) in /home16/apamacom/public_html/app/Views/main.php on line 1

Warning: session_start(): Cannot send session cache limiter - headers already sent (output started at /home16/apamacom/public_html/app/Controllers/main_controller.php:14) in /home16/apamacom/public_html/app/Views/main.php on line 1
APAMA en los medios: Perecederos en busca de herramientas más prácticas y eficaces-APAMA - Asoc. Prod. de Arandanos Mesopotamia Argentina
Asociacion de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina
03.08.2017       971
APAMA en los medios: Perecederos en busca de herramientas más prácticas y eficaces
En el suplemento del diario La Nación sobre Comercio Exterior del día jueves 3 de agosto, APAMA tuvo participación explicando la situación del arándano en materia de logística para la exportación.

Ana Belén Ehuletche

Mejorar la logística, la competitividad y la infraestructura es clave para que la exportación de estos productos funcione

El comercio de alimentos perecederos ha generado importantes avances en torno a la conservación, pero las cadenas productivas continúan siendo frágiles y plantean importantes desafíos para ser competitivas. Par a citar un ejemplo, el arándano tiene una capa exterior de pruína (la cerocidad que la caracteriza), por eso se cosecha con delicadeza para no afectar su textura.

"Luego va a un prefirió, donde se baja la temperatura para desacelerar su proceso de maduración, hasta alrededor de 16 grados-explicó Alejandro Pannunzio, presidente de la Asociación de Productores Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama)-. Es un proceso muy costoso que requiere varias tecnologías, personal capacitado para el seguimiento de normas de calidad, un esmerado cuidado de la inocuidad y de mucho personal para realizar cuidadosamente todo el proceso que se encuentra auditado en todo su curso por normas internacionales." José Carbonell, titular de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), cámara gremial-empresaria que agrupa a productores citrícolas del país, sostuvo que "las dificultades que limitan a las economías regionales se mantienen", y se refirió a los altos costos internos, la "desbordada" presión impositiva y una "ya crónica" sobrestimación de la moneda nacional que, según consideró, "alejan a los productos de los mercados externos y dejan volúmenes de producción que el mercado doméstico no puede soportar, entonces tiende a llevar los precios a niveles por debajo de los costos".

Y conservar esas cadenas tiene una importancia vital. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que casi una tercera parte (o sea, unos 1300 millones de toneladas) de los alimentos que se producen anualmente para el consumo humano en el mundo se pierden o desperdician en los sistemas agroalimentarios. Y que esas pérdidas suceden principalmente durante la producción, poscosecha, almacenamiento y transporte, y destaca que el 6% del desperdicio de alimentos a nivel mundial se produce en América latina (ver infografía).
Afianzar los mercados Hace unos 15 años se incursionó en el arándano, un cultivo no tradicional, para satisfacer la demanda de los consumidores en contraestación del hemisferio norte. En 2007 se llegaron a tener 4200 hectáreas plantadas, pero en 2008 hubo una crisis profunda y hoy, en un contexto difícil para los productores, la superficie plantada es de 2750 hectáreas.

"Las 1500 hectáreas que ya no están representan aproximadamente US$ 75 millones de inversión que se perdieron", dijo Pannunzio, que además es vicepresidente del Comité Argentino de Arándanos. Y agregó: 'Los que quedaron debieron realizar fuertes inversiones para reconvertirse".
La producción, que se reparte principalmente entre el Noroeste (48%), el Noreste (38%) y el centro del país (15%), alcanzó las 22.000 toneladas en 2016, de las cuales el 77 por ciento se exportó como producto fresco; el 14%, como congelado, y sólo un 9% se destinó al mercado interno.
La cosecha se realiza fruto por fruto; luego se selecciona por tamaño, firmeza y color, y se empaca en envases termoformados. Para los envíos por avión, una vez empaquetado se le realiza un tratamiento contra la mosca de los frutos. Y, finalmente, la fruta se enfría rápidamente hasta los cero grados para reducir al máximo su respiración y garantizar su conservación por hasta 30 días. "En toda esta operación entre un 5 y un 8% de la mercadería es destinada a disposición (pérdidas o desperdicio)", explicó el titular de Apama.

En sintonía, Federico Baya, presidente del Comité de Arándanos, aseguró que se está trabajando para mejorarla capacidad de frío instalada principalmente en los aeropuertos.
"Si tenemos una superficie que no admite toda la fruta que requiere temperatura controlada, lo que pasa es que se la somete a temperaturas altas y al arribo a destino termina teniendo una merma", comentó.

Coyuntura "Hace menos de 10 años se preparó el aeropuerto de Tucumán para la exportación de arándanos, y con eso se evitó que la fruta del Noroeste tuviera que bajar 1200 kilómetros para ser despachada desde Buenos Aires", contó Baya. Y agregó que, por el contrario, la fruta proveniente del Noreste se transporta en camiones térmicos hasta Ezeiza, desde donde es exportada Baya afirmó que "2017 es un año difícil" y que por eso planifican aumentar los envíos por vía marítima "tanto para reducir costos como para no saturar el mercado aéreo".
Además, puso el foco en el nuevo escenario que plantea Perú, que "comenzó a plantar arándanosdirectamente para competir con la Argentina y que este año, gracias a una ley de promoción agraria y las obras de infraestructura que hizo el Estado, va a cosechar 40.000 toneladas de fruta".

Citó que otra de las condiciones desfavorables frente a países de la región son los salarios: "El jornal con caigas sociales es de US$ 13 en Perú, US$ 25 en Chile y cérca de US$ 40 en la Argentina". A esto se le agrega la desventaja en los tiempos de tránsito por barco: "Mientras de la Argentina a Estados Unidos un embarque tarda 30 días,desde Chile-vía Pacífico-llega en 17, ya que tienen mucho más agilizadas las operaciones", resaltó.
Por otra parte, Pannunzio opinó que ayudaría al sector que en el aeropuerto de Ezeiza funcione la Aduana luego de las 17 y durante todo el fin de semana También expresó que "el cut ojf del puerto de Buenos Aires es muy anticipado".

Y se refirió a los tributos: "El sector paga IVA en la compra de insumos, para productos de exportación que se venden sin IVA y los reintegros de exportación se cobran meses después".
Por último, sostuvo que "la falta de tratados de Ubre comercio con países de destino nos deja en desventaja con competidores que ingresan en esos mercados sin pagar adicionales".
Mercado consolidado A nivel mundial, la Argentina es el octavo productor de cítricos (2,5 millones de toneladas) y el primer productor de limones. Desde hace 50 años exporta frutas cítricas frescas, jugos y aceites esenciales. Las plantaciones de citricos abarcan 150.000 hectáreas en el Noroeste, donde se producen naranjas, pomelos y, principalmente en la provincia de Tucumán, limones; y el Noreste, donde predominan los cultivos de naranjas y mandarinas.
Actualmente existen más de 80 mercados de exportación. El principal mercado externo de las 500.000 toneladas de cítricos frescos argentinos es la Unión Europea, con el 75%de los envíos. Le siguen Rusia, otros países de Europa del Este, Medio Oriente y sólo un 2% se ha exportado en2004 a Asia, según datos de Federcitrus.

La falta de financiamiento para inversiones en logística, tecnología y prefinanciación de exportaciones es un problema junto con el alto costo de los insumos: "En particular salarios, fletes internos y valores de puertos, comparados con los costos de un fuerte competidor del hemisferio sur como Sudáfrica, explican que a veces los productores locales queden fuera de mercado y la consiguiente baja en las exportaciones", destacó Carbonell.
En sintonía, Julio Jaime, presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), afirmó que el costo de producción por hectárea es de 2500 dólares, y aclaró que "no es un problema de mercados, lo que paga el exportador tampoco paga el costo de producción".

El costo logístico "Tanto en puertos como en aeropuertos los costos son altos; además, a nivel interno todo se traslada por camión, ya que no están desarrolladas otras alternativas y esto representa entre el 15 o 17 por ciento del valor final de las exportaciones", estimó Baya.
Sebastián Otero, gerente de Negocios de TASA Logística, contó que se exportan al mundo más de 100 despachos diarios, desde cinco diferentes locaciones, con productos industriales, alimentos, de cuidado personal y del hogar. Y señaló que "acercar los puertos a los centros industriales y logísticos, y más aún integrarlos en proyectos multimodales y con zonas francas, disminuiría los costos de transporte, la necesidad de anticipar carga por las demoras portuarias o por concentración de camiones y permitiría sinergias en recursos que se utilizan por separado en cada depósito, con ociosidades que se reflejan en los costos".

Por otro lado, Martín López Ramos, gerente de Tecnología e Infraestructura de Pointer Argentina, opinó que "para asegurar que la calidad de la mercadería de alimentos perecederos sea óptima en largos trayectos de transporte, existe tecnología aplicable a distintos tipos de requisitos. Por ejemplo, sensores de temperatura que van conectados a los dispositivos GPS de gestión de activos ya instalados en los vehículos, que sirven para realizar un control y seguimiento de la cadena de frío de los furgones que trasladan mercadería sensible".

Además recomendó usar herramientas de business intelligence, tales como tableros de control o dashboards, que "permiten detectar de forma simple e intuitiva desvíos no autorizados, visualizar cantidad de kilómetros recorridos, identificar uso impropiado de los activos (excesos de velocidad, uso fuera de horario, maniobras peligrosas, falta de mantenimiento, etcétera) y encontrar oportunidades de mejora".

Así, según López Ramos, se pueden bajar el consumo de combustible, los costos de mantenimiento y hasta la cantidad de unidades necesarias para la operación, haciendo más eficiente el uso de cada activo.

‹‹ volver atrás
Fallece a los 80 años Gabriel Jorge Fonzo Schlesinger, presidente y Fundador de Integrity
Fallece a los 80 años Gabriel Jorge Fonzo Schlesinger, presidente y...

Lamentamos informar que don Gabriel Jorge Fonzo Schlesinger,...

Acciones fitosanitarias de monitoreo en cultivos de arándanos y nueces de pecán
Acciones fitosanitarias de monitoreo en cultivos de arándanos y...

Las lleva a cabo el Senasa en la provincia de Entre Ríos con el...

¿Cómo es el cultivo de arándanos en Argentina?
¿Cómo es el cultivo de arándanos en Argentina?

El productor Jorge Pazos visitó los estudios de la televisión...

CAME y UNICEF invitan al webinar “Pymes que cuidan”
CAME y UNICEF invitan al webinar “Pymes que cuidan”

El eje del encuentro será compartir herramientas para potenciar el...

Vuelve la campaña Mejor Con Arándanos
Vuelve la campaña Mejor Con Arándanos

Por sexto año consecutivo el Comité Argentino de Arándanos – ABC...

APAMA participó del 1° Simposio de Frutas Finas
APAMA participó del 1° Simposio de Frutas Finas

El “I Simposio Regional de Frutas Finas: frutilla y arándano en...

El secretario de Agricultura recibió a autoridades de APAMA
El secretario de Agricultura recibió a autoridades de APAMA

Juan José Bahillo se reunió con dirigentes del sector del arándano...

Productores de arándanos piden también un dólar para las economías regionales 
Productores de arándanos piden también un dólar para las...

Tras el anuncio del ministro de Economía Sergio Massa de un...